jueves, 18 de septiembre de 2014

CULTURA

23/09/2014

HISTORIA DE LA ESCUELA NORMAL No. 5 PROF. JULIO EDMUNDO ROSADO PINELO


El 2 de Abril de 1956, constituye uno de los acontecimientos más notables en los anales de la historia educativa de esta región de la patria, por cuanto en esta memorable efemérides se funda el INSTITUTO MIXTO PREVOCACIONAL DEL PETEN (hoy Escuela Normal Rural No. 5), honor y gloria de quienes hicieron posible su creación y el respiro profundo de muchísimos padres de familia al presentárseles la ocasión de prodigarles a sus hijos un porvenir digno y decoroso. Este célebre acontecimiento de notorio revuelo en aquel momento, no sólo viene a incidir en la formación cultural de nuestra juventud, sino que el departamento de Petén se reincorpora educacionalmente al resto del país después de largos años de vivir aislado
En el pensamiento del profesor Julio Edmundo Rosado Pinelo ya se acaricia la inquietud de gestionar ante las autoridades superiores, la creación de un establecimiento de Educación Secundaria en el departamento del Petén, desde que fuera Profesor de Grado y Director de la Escuela Nacional para Varones No. 1 de la isla de Ciudad Flores.

Y es en estos puestos, precisamente, donde él se da cuenta que debido a la realidad socioeconómica imperante en la mayoría de padre de familia, muchas promociones egresadas de sexto grado de primaria se quedan sin la esperanza de algo mejor por falta de una oportunidad.

A su arribo como Inspector Técnico de Educación de la Zona No. 13 (hoy Supervisión Técnica de Educación Departamental), el Profesor Julio Edmundo Rosado Pinelo con más potestad e influencia ante las autoridades del Ministerio de Educación Pública donde su capacidad es bien reconocida, se concreta a planificar amplia y minuciosamente el proyecto de creación y lo somete a la consideración de la Honorable Corporación Municipal de Flores como representante del pueblo, que preside en aquel tiempo el recordado señor don Francisco Bobourg Mena, para su respaldo y apoyo. Por lo ambicioso y bien argumentado proyecto, la Municipalidad sopesa el valor de su contenido y sin ninguna discusión le otorga su visto bueno y delega su representación, para los trámites posteriores, en la persona del señor Síndico Primero Municipal, don Manuel Carío Cano, a quien también se le reconocen méritos especiales por sus constantes luchas en la conquista de este ideal.

Otra de las instituciones que acuerpa con la mayor buena voluntad y decisión esta valiosa iniciativa al consultarle su opinión, es la Gobernación Departamental que desempeña en aquella época el apreciable Coronel J. Eugenio Caballeros Mazariegos, personaje que a su paso por el cargo, deja patentes huellas de encomiable labor social en beneficio de esta tierra petenera. Y como una muestra fehaciente de lo que aquí exponemos, recordamos muy bien el encargo específico que le hiciera al Profesor Rosado Pinelo de planificar el proyecto de la Primera Convención de Municipalidades del departamento del Petén, evento que conjuntamente llevan a cabo en febrero de 1956, donde se tratan temas vitales relacionados con el "Comité Pro-carretera Flores - Poptún - Guatemala", del cual forma parte integrante como miembro valioso.

Asegurados ya los pasos preliminares, el Profesor Julio Edmundo Rosado Pinelo en su calidad de Inspector Técnico de Educación y el señor Manuel Carío Cano como representante de la Municipalidad, marchan a la ciudad capital y su primera entrevista la efectúan con el principal Asesor del Ministerio de Educación a cargo del Profesor Alberto Arreaga. Hemos de advertir que el Profesor Arreaga, mucho tiempo atrás, desempeña el cargo de Profesor de la Escuela Nacional para Varones No. 1 de Ciudad Flores, tiempo suficiente que le permite conocer a perfección la idiosincrasia del pueblo petenero en cuanto a necesidades se refiere.


Biografía del Prof. Julio Edmundo Rosado Pinelo


La egregia figura del distinguido mentor Julio Edmundo Rosado Pinelo, que a su paso por las filas del Magisterio Petenero dejara huellas imborrables de su edificante y fructífera labor socioeducativa, se consagra prominente por cuanto en los distintos actos de su vida se trasluce la personalidad del alumno inquieto, del maestro por vocación en los diversos campos del quehacer humano, se esboza pormenorizadamente los siguiente datos:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN: El culto profesor Julio Edmundo Rosado Pinelo, vio la luz del mundo por ver primera el 25 de mayo de 1,923 en la Ciudad de Flores, Petén; siendo sus padres: Don Francisco Rosado y Doña Aquila Pinelo de Rosado, ambos ya fallecidos. Era casado con la apreciable señora Anita Tàger de Rosado de cuyo enlace nacieron: Mirza Lupita Rosado Tàger, Maestra de Educación Primaria, y Sergio Gustavo Rosado Táger, Ingeniero Químico Industrial con una Maestría en Administración de Empresas.


ESTUDIOS REALIZADOS: Sus estudios de Educación Primaria Integral los realiza en la Escuela Nacional para Varones No.1 de esta ciudad cabecera, donde ya da muestras de su latente capacidad creadora y los progresos desbordantes en sus estudios. Él y sus padres anhelan la cristalización de la noble carrera de maestro para la que está destinado por innata vocación. Y en premio justo a sus admirables inclinaciones de estudiante acucioso, JULIO EDMUNDO ROSADO PINELO es estimulado con una beca para continuar estudios de Educación Secundaria en la Escuela Normal Central para Varones de la ciudad capital de Guatemala, en el año de 1,939. Los años trascurrieron y el alumno becario va aproximándose a la meta de su carrera de maestro con el prestigio de estar situado entre los mejores estudiantes de su época. Y en 1,944 obtiene el título de Maestro de Educación Primaria y los Despachos de Subteniente de Reserva Militares.

SERVICIOS PRESTADOS A LA PATRIA: Al egresar de la Escuela Normal Central para Varones, es designado para desempeñar el cargo de Profesor de Grado de la Escuela Nacional para Varones No.1 de Ciudad Flores, Petén, de 1,944 a 1,949. Sus alumnos reciben, a la vez que el oportuno consejo, las eficientes enseñanzas que corresponde a su cimentada preparación educativa. A su paso por el cargo se advirtió la huella constructiva de la labor pedagógica del referido mentor, base fundamental que tuvo el Ministerio de Educación para nombrarlo Director del mismo establecimiento; puesto que desempeño de 1,950 a 1,954. Por designación superior y en estímulo a sus dotes de singular maestro es ascendido a Inspector Técnico de Educación de la Zona No. 13 de Petén, puesto en el que imprime el sello de su preparación, actividad y celo del verdadero maestro. No obstante sus múltiples labores, no sacrifica su manifiesta preocupación por el desarrollo socioeducativo principalmente en las áreas rurales donde puso especial énfasis. Durante el tiempo que laboró como Profesor de Grado y Director de la Escuela Nacional para Varones No.1 de Ciudad Flores, Petén prestó servicios docentes y administrativos en la Escuela Nocturna para Adultos en forma a honorem de 1,965 a 1,967. Desempeñó en la Escuela Normal Rural No. 5, los cargos de Catedrático de Matemáticas y Psicobiología.

OTROS SERVICIOS PRESTADOS: La preparación cultural del profesor JULIO EDMUNDO ROSADO PINELO, no sólo se hace sentir en el reglón educativo, sino en otras dependencias del Estado; pues en 1,948 a 1,950, fungió como Secretario Administrador del Hospital Nacional de San Benito, Petén, dejando como siempre, los mejores recuerdos de su eficaz administración.

HISTORIA DEL HIMNO DE LA ESCUELA NORMAL DE PETÉN


Por alla de los años 1986 y 1987, tanto el alumnado como el personal del establecimiento dandose cuenta que el himno antes mencionado no hablaba ni mencionaba nada al respecto de la escuela, inspira al Prof. Julio Guillermo Segura Mazá y al Prof. Ascensión Enrique Morales Cetina a crear el himno que ahora conocemos siendo el Prof. Ascensión Enrique Morales Cetina el autor de la letra del mismo y el Prof. Julio Guillermo Segura Mazá el autor de la música.

Como una necesidad imperiosa tanto alumnado como el personal del establecimiento, sentían la falta de un himno que identificara a la Escuela Normal, fue así como se convocó en 1974 a un concurso a nivel nacional, en el que participaron altos valores del Arte Nacional, entre ellos están: el Coronel Desiderio Gallardo Ruiz, Profesor Pablo Peña Warner, Adela Amada Marí de Golib, Julio Dawardo Reyes entre otros. En este concurso el primer lugar el Coronel Gallardo Ruiz en el certamen referido. Como estímulo recibió un diploma y Q100.00; al notificarle al triunfador el veredicto que estuvo a cargo de la Asociación de Compositores y Autores Nacionales de Guatemala, entre otras cosas dijo:

"Yo en realidad, creí que tal concurso ya no se llevaría a cabo, siendo que allá en Petèn existen verdaderos artistas del Arte del Gran Ludwig Van Beethoven y no creí triunfar". Asimismo cabe mencionar que el segundo puesto lo obtuvo el Prof. Pablo Peña Wagner, altamente querido por los peteneros.

Por alla de los años 1986 y 1987, tanto el alumnado como el personal del establecimiento dandose cuenta que el himno antes mencionado no hablaba ni mencionaba nada al respecto de la escuela, inspira al Prof. Julio Guillermo Segura M. y al Prof. Ascensión Enrique Morales Cetina a crear el himno que ahora conocemos quedando el Prof. Ascensión como autor de la letra del mismo y el Prof. Julio Segura como autor de la música.

Para estos personajes, en nombre de la comunidad normalista, sinceros agradecimientos y perenne recuerdo a sus esfuerzos y simpatía.



"Himno a la Escuela Normal Prof. Julio Edmundo Rosado Pinelo"



Letra: Ascención Morales Cetina.
Música: de Julio Guillermo Segura M. Año: ¿?

Vibren nuestras voces juveniles y
el himno de tu gloria sin par.

Escuela Normal Rural de Petén
entonemos, gallarda juventud.

Escuela Normal Rural de Petén
Julio Edmundo Rosado Pinelo
tu antorcha de fulgida llama
de ciencia nuestra mente, encienda.

CORO
Estudiantes se culto y libre
y de tu siempre gloriosa Normal
no dejes que la fulgida llama
decline en tus límpidas manos.
Tus hijos mentores, la semilla
del saber por doquier van sembrando
el alfabeto tu escudo es
y el aula su templo de amor.


Juventud normalista a tu escuela
a tu casa honra y respeta ya
que simiente de cultura es
en Petén de sus Mayas Eternos.

CORO
Estudiante se culto y libre
y de tu siempre gloriosa Normal
no dejes que la fulgida llama
decline tus límpidas manos.



  

 LA CHATONA

       
Baile de la Chatona por estudiantes de la Escuela Normal, la Chatona es una de las más emblemáticas tradiciones del departamento de Petén, Guatemala, y consiste en bailar una muñeca de gran tamaño (un poco más de dos metros), durante las fiestas patronales de los municipios y otras fiestas, como las del día de la independencia de la República.


La muñeca es construida de forma que una persona pueda entrar en ella y pueda sostener la estructura por largo tiempo mientras baila con las personas a su alrededor.


Esta tradición, junto con el caballito, que suele acompañar a "La Chatona", fue declarada Patrimonio Cultural Intangible por el Ministerio de Cultura y Deportes de la República de Guatemala.


HISTORIA DE LA CHATONA: El origen de esta tradición se ubica en el municipio de San Andrés y se cuenta, ya que no existen datos exactos, que se trataba de una mujer proveniente de México, algunos afirman que de Chiapas, otros que de Tenosique, Tabasco y aún otros que de Campeche. Convivió con chicleros de Petén, siendo cocinera en los campamentos. Era una mujer muy alta, de larga cabellera y que gustaba de consumir alcohol y bailar en las fiestas hasta que éstas terminaban, volviéndose un icono de las mismas.


En cuanto a su nombre, resaltan "Petrona" y "Tona", de cariño "Tía Tona", que al no poder ser pronunciado por niños de poca edad, quienes decían "Chía Tona", dando origen al nombre. Algunos, por su parte, mencionan que era una mujer de "cara chata", característica que, vinculada a su gran altura, dio origen al nombre de "Chatona".


Cuando "La Chatona" murió, que se cree fue por causa de la mordedura de una serpiente, los chicleros se entristecieron y a uno de ellos se le ocurrió hacer una gran muñeca de palillos y bejucos y para recordarle, como la mujer bailadora que era, bailaban la chatona en las fiestas.

Con el transcurrir del tiempo, la tradición de "La Chatona" se extendió hacia los demás municipios de Petén convirtiéndose en la tradición emblemática que es ahora.¡¡¡viva Guatemala!!!


Baile Tradicional

Querétaro es un estado donde su historia, su patrimonio cultural y arquitectónico, su entorno natural, su producción artesanal, la calidad de sus servicios y la calidez de su gente lo hace un lugar muy propicio para el desarrollo del turismo. 



Sus templos, verdadera filigranas en cantera, obras monumentales de los siglos XVII y XVIII que guardan en su interior maravillosos retablos barrocos, testimonio vivo de toda una época y que son de admiración para propios y extraños así como los edificios neoclásicos del siglo XIX, sus casonas virreinales y el vasto legado cultural prehispánico que se puede admirar en sus zonas arqueológicas de Toluquilla, Ranas y el Gran Cué del Pueblito, son algunos de los múltiples atractivos con que cuenta Querétaro, estado con historia y libertad. 

BAILES REGIONALES: San Andrés, Petén, Guatemala municipio situado a orillas del lago peten Itzá, es un pueblo antiquísimo de los primeros mayas, fue fundado en el año de 1820 durante la colonia. Es considerado el municipio más grande de toda Guatemala con una extensión territorial de 8, 874 kms, el idioma oficial es el español pero también se hablan otros dialectos como el maya Itzá, y otros como el kekchí, cakchiquely poqomchi, incorporados por la migración.


Su feria titular es del 21 al 30 de noviembre en honor a su santo patrono san André.

s apóstol ubicado en la actual iglesia que fue construida en restitución de la antigua iglesia construida en el año de 1800 por descendientes de nuestros ancestros mayas y que por las virtudes del tiempo y su tipo de material utilizado, la misma se desplomo hace 55 años quedando únicamente hasta la actualidad el convento parroquial y la pared del costado derecho que a pesar de tener aproximadamente 100 años su construcción permanece aún.


Cuenta con numerosos sitios arqueológicos entre los que destacan: el Perú, Nakbe, El Tintal y la monumental ciudad preclásica de El Mirador en donde un día dio inicio la cultura maya que a lo largo de la historia sus costumbres, mitos, dialectos y cultura fueron heredados a sus descendientes que hoy habitan estas tierras.


Para conocer mejor nuestro pueblo, hace falta adentrarnos en su vida diaria, entender la vida sociocultural de nuestra gente es como abrir frente a nosotros un amplio abanico de colores.


En este pueblito de antaño hemos desarrollado una mejor conciencia de lo especial que es nuestra comunidad, nos ha dejado el conocimiento de lo que es, lo que hacemos, como lo hacemos y porque lo hacemos. Pero el objetivo no es únicamente enriquecernos culturalmente nosotros mismos, sino que también compartir con el mundo nuestra cultura, nuestro folklore y de lo que realmente nos orgullece pertenecer, a una civilización que el mundo nunca dejara de admirar, como lo es la civilización maya.


ESTELAS UBICADAS EN LA ESCUELA NORMAL RURAL No. 5 PROF. JULIO EDMUNDO ROSADO PINELO














24/09/2014

LEYENDAS

EL SOMDRERON


Una de las leyendas más conocidas sobre este personaje de la cultura guatemalteca y además también es muy conocida en Aguadas, Caldas dice así: Una noche El Sombrerón caminaba en un barrio de La Antigua Guatemala cuando vio a una muchacha muy bella con pelo largo y se enamoró de ella. Buscó su casa y le llevó serenata una y otra noche, pero ella no le dijo nada a sus padres sobre él. Un día empezó a dejar de comer hasta el punto de que casi murió, y fue entonces cuando la madre se dio cuenta que era por El Sombrerón. Llevó a su hija a un convento creyendo que ahí iba a estar mejor, pero la niña siguió sin comer y un día despertó con una trenza en su pelo hecha por el espectro y ese día murió. Luego en el velorio, apareció El Sombrerón llorando y sus lágrimas eran como cristales. También se cuenta que les hace trenzas a los caballos y mulas...Se cuenta también que este espanto aparte de enamorar a muchachas jóvenes, gusta por cabalgar mulas y caballos de los establos de las fincas en las noches agotándolos. Por ello, las bestias durante el día no cumplen las tareas sumado a que se vuelven hostiles con las personas, los campesinos y finqueros al ver este comportamiento buscan si el Sombrerón no les ha hecho trenzas en la greñas. Si es así, el animal ya no sirve para tareas... Una forma de saber si el Sombrerón está haciendo de las suyas en fincas y casas, es colocar ya sea cerca de un balcón de casa o cerca de los establos una silla y mesa de pino recién elaboradas, junto a aguardiente y una guitarra en noche de luna y deben guardar silencio todas las personas, sólo así se escuchará la guitarra y los cantos del Sombrerón. Al Sombrerón le atraen las muchachas de pelo largo y ojos grandes, por ello, cuando se sospecha que está tras una joven se le debe cortar el pelo a esta para que el Sombrerón deje de perseguirla y se valla para siempre.

  LA LLORONA


Existen innumerables relatos a través del mundo, sobre La leyenda de la Llorona, muchos países como México, Paraguay, Venezuela, Chile, narran historias acerca de “La Llorona” y Perú no es la excepción. 

Todos coinciden, en que “La Llorona”, es una mujer joven, de contextura delgada, que asesino a su hijos, por un desengaño amoroso, obviamente las razones y las circunstancias son propias de cada país, pero hay que admitir que el caso peruano se presenta a la fecha, en distintas calles del Centro de la capital, dónde escuchar a “La Llorona”, es común, es tormentoso, lo que origina que miles de familias viven aterrorizadas y en algunos casos, ya se hayan acostumbrado a ella. 


Cuenta la leyenda, que “La Llorona”, se llamaba alguna vez, Carla Tuesta de Soldevilla y Rosario de los Santos, está señorita, era hija de un gran hacendado Limeño, este hacendado Limeño, era muy poderoso, y rico, por ello, le brindaba los mayores lujos, a su hija Carla Tuesta de Soldevilla y Rosario de los Santos, la misma que después recibiría el nombre de “La Llorona”, pero esta era más bien una muchacha muy sencilla y hermosa, cándida al extremo, llena de amor y alegría que iluminaba la vida del gran Hacendado. 

Aquella muchacha de mirar candoroso y lleno de ternura, al transcurrir del tiempo conoce y se enamora de un joven que por esos tiempos conoció, el mismo que desde la primera vez que se conocieron le juro amor eterno. 

No transcurrió mas de 1 año, en que Carla Tuesta de Soldevilla y Rosario de los Santos, conociera a este muchacho y de forma intempestiva, fallece su padre producto de un paro cardíaco fulminante. 

Ella se encontraba muy enamorada de él muchacho, por ello accedió, a que él la ayudará con los menesteres de los grandes Negocios que manejaba su padre. Los años, iban pasando, los negocios prosperaban, y cada día el muchacho que hasta ese entonces era el novio de Carla Tuesta de Soldevilla y Rosario de los Santos, no daba signos de formalizar su situación con ella, a pesar que ella le había dado 3 hijos, por el contrario, cambio su trato, era parco, malcriado y no demostraba ningún respeto por Carla. 


EL CADEJO


El cadejo es un animal legendario de la región mesoamericana extendida entre las zonas rurales e incluso urbanas de Centroamérica. Se dice que es un mítico perro (o dos perros) que generalmente se les aparece a quienes deambulan a altas horas de la noche y al cual se le atribuyen poderes misteriosos.

Representación del Cadejo. Las diferentes versiones de la leyenda en Centroamérica describen a un cadejo blanco y uno negro (generalmente benigno y maligno respectivamente), o simplemente un solo cadejo negro (generalmente benigno). La leyenda del Cadejo es el vestigio de una antigua creencia que supone que todo humano posee un animal de compañía. Este mítico animal es el doble del hombre, de tal manera que la enfermedad o la muerte del primero conllevan la enfermedad o la muerte del segundo. En la actualidad, se puede establecer comparaciones de lo anterior con el pensamiento cristiano, que expresa que el hombre tiene un ángel guardián que lo protege de los peligros. La creencia supone la existencia de un animal compañero para cada hombre. También este personaje tiene su resonancia precolombina maya en un espectro bienhechor guardián de los caminos.

Dicho animal acompaña al hombre en todos sus viajes solitarios por la noche; y en la versión de dos cadejos, el blanco lo protege y lo defiende contra los malos espíritus encarnados en el cadejo negro, color tenebroso que simboliza la muerte, o sea, el mal en todas sus manifestaciones.

El dios la condenó a vagar por el campo, apareciéndose a los hombres que viajan solos por la noche. Dicen que es vista por la noche en los ríos de El Salvador, lavando ropa y siempre busca a su hijo el Cipitío, al cual le fue concedido la juventud eterna por el dios Tlaloc, como sufrimiento para ella.

Según lo que cuenta la leyenda, todos los trasnochadores están propensos a encontrarla. Sin embargo, persigue con más insistencia a los hombres enamorados, al Don Juanes que hacen alarde de sus conquistas amorosas. A estos, la Siguanaba se les aparece en cualquier tanque de agua en altas horas de la noche, o a orillas de ríos según otras versiones. La ven bañándose con Guacal de oro y peinando su hermoso cabello negro con un peine del mismo metal, su bello cuerpo se trasluce a través del camisón.

Dicen las tradiciones que el hombre que la mira se vuelve loco por ella. Entonces, la Siguanaba lo llama, y se lo va llevando hasta un barranco. Enseña la cara cuando ya se lo ha ganado, su rostro se vuelve como de muerta, sus ojos se salen de sus cuencas y se tornan rojos como si sangraran, su antes tersa y delicada piel se torna arrugada y verduzca, sus uñas crecen y suelta una estridente risa que paraliza de terror al que la escucha. Para no perder su alma, el hombre debe morder una cruz o una medallita y encomendarse a Dios. Otra forma de librarse del influjo de la Siguanaba, consiste en hacer un esfuerzo supremo y acercarse a ella lo más posible, tirarse al suelo cara al cielo, estirar la mano hasta tocarle el pelo, y luego halárselo. Así la Siguanaba se asusta y se tira al barranco. Otras versiones dicen que debe agarrarse de una mata de escobilla, y así, cuando ella tira de uno, al agarrase la víctima de la escobilla, ella siente que le halan el pelo. Esta última práctica es más efectiva, ya que es el antídoto propio que contrarresta el poder maléfico de esta mujer mágica. Un método funcional al observar a una mujer en el río sin saber si es la Siguanaba, consiste en gritar tres veces seguidas: "No te vas a ir María pata de gallina"; si es la Siguanaba se asustará y se lanzará al barranco, si no era ella te dirán que eres un loco; pero se te pasara el susto.


LA SIGUANABA


Originalmente llamada Sihuehuet (mujer hermosa), tenía un romance con el hijo del dios Tloloc, del cual resultó embarazada. Ella fue una mala madre, dejaba solo a su hijo para satisfacer a su amante. Cuando Tlaloc descubrió lo que estaba ocurriendo maldijo a Sihuehuet llamándola Sihuanaba (mujer horrible). Ella sería hermosa a primera vista, pero cuando los hombres se le acercaran, daría vuelta y se convertiría en un ser horrible.




LA TATUANA



Las leyendas viven en la tradición oral con toda la frescura que tuvieron en tiempos pasados, cuando algunos historiadores las recogieron y consignaron. Con una estructura propia, en ellas se recopilan las formas de pensamiento colectivo de un pueblo, en este caso de la ciudad de Guatemala. 



El escenario de las apariciones de espantos han sido los barrios con sus calles empedradas, los tanques y algunos callejones. Los vecinos de la Nueva Guatemala, afirma el historiador y antropólogo Celso Lara, comentan que se han bañado en los búcaros coloniales, han gritado a la vera de los barrancos y han hecho ruido con sus casquitos de cabra en el empedrado de las calles antiguas. 



Hoy, el Cadejo se resbala en el asfalto de sus calles, la Siguanaba no encuentra un tanque donde bañarse con su guacal de oro. El lamento de la Llorona se pierde entre el ruido de los motores de los automóviles, la música de los radios y la violencia exportada de los televisores. Sin embargo, en algunos barrios todavía hay quien asegura haberlos visto, concluye el historiador y antropólogo Celso Lara. 



Desde la fundación de la Nueva Guatemala de la Asunción, los vecinos aseguraban haber visto una serie de espantos. “Comentaban que se aparecía la Siguanaba, el Cadejo y la Llorona. Otros, en cambio, asumían que en las carretas usadas en el traslado desde Santiago, se habían colado la Tatuana, el Tzizimite y otros muchos aparecidos que quitaban el sueño”, asegura el antropólogo Miguel Avendaño. 

Estos personajes, clásicos en los países hispanoamericanos, adquieren características locales cuando los habitantes cuentan sobre ellos. En este sentido la tradición oral juega un papel unificador cuando estas ahí.



LA HIJA DE LA TATUANA


Extraña mujer ¡La Tatuana!  ¡Llegó al Reino de Goathemala en un barco que no arribó a ninguna de sus playas!

Paró en el Mesón de San Agustín, como era costumbre lo hicieran los fostareros en esos tiempos.  Luego paseó su arrogancia y su belleza por las calles de la segunda ciudad colonial de América, en las cuales le formaban valla la admiración de empolvados marqueses y condes que la colmaron de piropos y galanterías.  Y después, como una avara, la fue a encerrar tras las cuatro paredes de una casita del barrio de la Parroquia Vieja.

El vecindario la recibió con rayana indiferencia.  Indiferencia que se tornó en el más acendrado de los odios el día en que lo formaban se dio cuenta de que la misteriosa extranjera había convertido su mansión en templo de placer y vicio.

¡Y era cierto que la había convertido en tal!  Los umbrales de su casa eran atravesados todos los días, a la hora en que el cielo principia a tachonar las lentejuelas su bello manto azul, por esbozados y misterioso caballeros, y por alegres mujerzuelas que no se retiraban de ella, sin hasta que las tímidas luces del alba caían sobreSantiago de los Caballeros, tras una noche entregada a la música, al vino y al amor…

Pero un día, en lugar de los esbozados caballeros y de las alegres mujerzuelas, llegaron a la casa del Barrio de la Parroquia Vieja dos corchetes.  Cautelosamente golpearon con los nudillos las puertas que siempre franqueaban a la gente alegre.  Esperaron  un instante.  Y al cabo de la espera salió a hacerlos pasar la extraña mujer que con sus escándalos y fiestas tenía alarmados a todo el vecindario.

La belleza enigmática de La Tatuana les hizo enmudecer.  Y, sin cruzar con ella una sola palabra, pusieron en sus manos, blancas como los sagrados corporales, una orden que leyó sin inmutarse.  Se lo conminaba en ella a darse presa en virtud de que el Tribunal del Santo Oficio había acogido una acusación en su contra por gravísimo delito de hechicería.La Santa Inquisición daba por cierto el delito, fundándose en una sola prueba: ¡Que la Tatuana había Llegado al Reino de Goathemala en un barco que no arribó a ninguna de sus playas!

Por sus labios sensuales no pasó la menor voz de protesta.  Cuenta la leyenda que por todo comentario dijeron:

-¡Esto tenía que pasar!  ¡Son los resultados de que esta mañana cuando volvía de Chinautla el picheme haya cantado por atrás!

¡Y se dejó sorprender!  Y la noche de ese día, y las noches de las siguientes, ya nos pasó rodeada de apuestos y libertinos caballeros, ni de música, ni de vino, ni de alegría; sino de la soledad, que junto con ella etaba encerrada en un lóbrego calabozo de la Casa de Recogidas.


EL CABALLERO SIN CABEZA


Me he preguntado muchas veces cual es la verdadera historia sobre el jinete sin cabeza; pues he visto películas, leído libros y ademas las leyendas escritas por Internet sobre este personaje pero aún sigo con esa duda.



La primera historia narra sobre un muchacho que se enamora de una bella doncella, pero a su vez, dos hombres se peleaba el supuesto amor de esta. La bella doncella corresponde al amor que este muchacho tenia y deciden escaparse juntos para poder vivir felices. Estos dos hombres malos se unieron y un día decidieron ir hasta donde los jóvenes enamorados se encontraban y decidieron cortar su cabeza. Fue así como el muchacho convertido en “un jinete sin cabeza” decide vengarse de estos dos hombres cortando-les la cabeza también


NOCHE DE BUJAS


Seis monólogos puestos en escena. Locaciones repartidas dentro de un mismo espacio.Espantos, a cargo de la agrupación teatral La Compañía del Crimen, propone una forma de hacer teatro diferente. Las historias de La Siguanaba, La Llorona, El Sombrerón, El Cadejo, La Tatuana y El Duendetomarán las luces del Paraninfo Universitario hoy. 



El programa se inicia con un recorrido dentro de los jardines del Paraninfo, en donde las historias comunes cuentan que espantan. “Allí se encontraba la morgue de la Escuela de Medicina”, explica Claudio Valerio Gaetani, el escritor de cinco de los monólogos, “y mientras que las guías explican un poco la historia del lugar, el grupo encontrará los diferentes espantos que recitan sus monólogos, apareciendo y desapareciendo durante el recorrido”. 

Por medio de esta técnica se permite que el público sea protagonista vivencial de la experiencia, así como partícipe activo del recorrido creativo y no un simple espectador. Para Gaetani, esta no solamente es una forma diferente de hacer teatro, sino que permite al mismo tiempo reconocer “que la ciudad nos pertenece, y que los espacios que existen pueden ser apropiados en forma culturalmente funciona

SALE AFUERA EL FANTASMA


En esta sala se pueden observar grilletes, cadenas, chicotes y látigos que se utilizaron en la época colonial para castigo de los presos. También se encuentran dos figuras para indicar que allí se encarcelaron tanto hombres como mujeres.

El Palacio del Ayuntamiento se utilizó como cárcel colonial hasta 1955. A partir del año siguiente, esa área se ha utilizado para la exposición del Museo.

Gastronomía:


Entre las comidas típicas tenemos: Los tamales. El Pulique (carne de res, marrano, pollo en recado caldoso) , el Jocon (carne de res, marrano,o pollo en recado verde sazonado con cilantro), el Revolvaco(carne de cabeza de cerdo en recado), el Guacamol(pure de aguacate),Enchiladas(tortillas de maíz fritas con carne picada curtido y salsa), Tacos (tortilla de maíz enrollada, rellena de carne picada y verduras), Tostadas (tortillas e maíz fritas con frijol, salsa o guacamol), Atoles,(de masa, blanco, shuco, pinol, arroz en leche, arroz con chocolate). El bollito petenero es una variacióndel tamal.






Artesanías:

http://www.deguate.com/artman/uploads/25/artesanias3.gif
1.  Trabajos en Madera, que es una expresión de carácter estético, ya que tal actividad individual y colectiva se realiza en el seno familiar de los poblados de la Aldea El Remate, cuyos objetos elaborados, son productos de la creatividad e imaginación que ponen en la manufactura de la variedad de objetos realizados en maderas tales como chicozapote, jovillo, rosul, cericote, pije.  Las primeras formas elaboradas en madera fueron aparte de las canoas, cucharas para ensaladas y algunos animales como tortugas, cocodrilos, armadillos, pizotes, objetos con figuras mayas, pulseras, cruces, barcos, y cofres en gran variedad.



2.   Orfebres y plateros, cuyo arte popular destaca en Petén y San Benito, en donde algunas familias se dedican a la elaboración de alhajas de oro y plata.



3.   Enhiladera de flores, que consiste en enfilar la flor blanca en chivito o bandas (chive), que es un palito de la palma del coco donde enhilan las flores, que formar parte de la trdición popular de los peteneros.


4.   Tallados de Madera, son trabajos de madera que se realizan en el municipio de Poptún, que son de lo más creativo y original en todo el país.  Las materias primas que utilizan son rosul y, en menor cantida, roble.

Se fabrican tallados que evocan figuras mayas tradicionales, aunqe en la actualidad este arte se ha expandido a un sinnúmero de curiosidades en las que se demuestra una habilidad impresionante y una calidad artesanal destacable.  Se pueden adquirir en los mercados más importantes de todo el país, en el mismo poblado de Poptún y en el Remate, cerca del lago Peten Itzá.

5.   Cestería, artesanía de los pobladores de Sayaxché, quienes elaboran cestos, canastos y sombreros utilizando como base el mimbre.  Los originales diseños se venden como artesanías y son muy cotizados por los turistas.  Pueden adquirirse en los mercados de la región y en algunos sitios arqueológicos, como Dos Pilas y Aguacate.  Los disños combinan dos colores, adquiridos por el tratamiento especial de la materia prima.
http://www.deguate.com/artman/uploads/25/artesanias4.gifhttp://www.deguate.com/artman/uploads/25/artesanias4.gif
6.   Muñecas de tuza, que son el producto del ingenio de los habitantes de la comunidad de Uaxactún,  que utilizan para general ingresos importantes.   Las mujeres de dla localidad elaboran originales muñecas hechas con tuza de mazorca, plumas de aves y alfileres, con diseños muy variados y muy atractivos.   Pueden adquirirse en la comunidad, en dicho sitio arqueológico o en Tikal, siendo un recuerdo ideal para llevar a casa.


7.   Tejidos, como los que confecciona la comunidad mopan, los cuales son muy diferentes a los del resto del país.   Estos utilizan como base los colores blanco y negro, y se bordan con motivos de animales y plantas.  Se pueden adquirir camisas, blusas, manteles y otras curiosidades, las cuales están disponibles en los municipios de San Luis y Poptún. 

 30/09/2014

Canciones Peteneras  

Linda Morena 


De una linda morena
Yo vivo enamorado
Yo vivo apasionado
De una linda morena                 
Que me entrego su amor.

En mis noches de pena
Nunca me encuentro solo,
Pues pienso en mi morena,
La del pelo ondulado
Tostado por el sol

Y así paso la vida
Feliz con el recuerdo
Que vive siempre en mí,
Morena consentida,
Aliento de mi vida,
No te olvide de mí.
 


Luna de xelajú

Luna gardenia de plata
Que en mi serenata
Te vuelves canción.
Tú que me viste contando
Me ves hoy llorando
Mi desilusión.

Calles bañadas de oro,
Que fueron la cuna de
Mi juventud,
Vengo a mí cantarle a mi amada
Mi luna plateada de mi Xelajú.

Luna de Xelajú
Me diste inspiración
La canción que hoy te canto
Regada de llanto
De mi corazón.

En mi vida no habrá
Más cariño que tu mi amor
Porque no eres ingrata
Mi luna de plateada luna de Xelajú.

Luna que me alumbro
En mis noches de amor
Hoy consuela la pena
Por una morena
Que me enamoro.
 

San Benito Petén


San Benito Petén, San Benito Petén tierra bendita del sol
San Benito Petén, San Benito Petén tierra bendita del sol.

Bajo tu cielo azul, bajo tu cielo azul, brilla tu lago lleno de tul
Ahí se refleja el sol, las estrellas la luna y el cielo también
Ahí se refleja el sol, las estrellas la luna y el cielo también.

Para ti mi San Benito, el más alegre y bonito,  
Tan bohemia canción que con el corazón, compuso para ti,
San Benito  Petén, bienes  de otra misión, tiene las mas
Pujante región.

Bajo tu cielo azul, bajo tu cielo azul, brilla tu lago bello y lleno de
Tul, ahí se refleja el sol, las estrellas la luna y el cielo
También,  ahí se refleja el sol, las estrellas la luna y el cielo también.


 HIMNO AL PETEN 



Peteneros  orgullosamente
 entonemos el himno al Petén
 tu bandera símbolo del honor,
defendamos nuestra dignidad,

 El Petén es la tercera partede
 nuestra querida Guatemala
 y su gente muy noble y muy buena,
defendamos nuestra dignidad. 

CORO 
Desde que Dios formo al Petén
desde entonces se rompió el molde 
que Dios bendiga a los peteneros 
defendamos  nuestra  dignidad. 

El Petén representa en el mundo
 por sus finas maderas preciosas
 por su flora y su fauna también, 
defendamos nuestra dignidad. 

En cada lugar de la república
esta  siempre  presente  el Petén
por su gente inteligente, 
ocupando un lugar de honor. 

Nuestros bosques de verde esmeralda
patrimonio de la humanidad 
monumentos de mayas eternos, 
defendamos nuestra dignidad.

 CORO 
Desde que Dios formo al Petén 
desde entonces se rompió el molde
 que Dios bendiga a los peteneros
 defendamos nuestra dignidad.

publicado          por:


Oscar            Amilcar              Galindo          Manuel                                                                                                                                                                                                                                               "13"
Sindy              Guadalupe           García                Orozco                                                                                                                                                                                                               "14"
Yesica          de         los          Ángeles            Calderón              Guerrero
  

 

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario