jueves, 18 de septiembre de 2014

LUGARES TURÍSTICOS

“El único verdadero viaje de descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos”

28/09/2014

Ixpanpajul

 El Parque Natural Ixpanpajul es un esplendoroso bosque, refugio natural de una amplia variedad de animales, plantas y árboles que han decidido quedarse en este lugar, cuna de la cultura Maya.
Observación de Aves Parque Natural Ixpanpajul
El Parque está dirigido por un grupo de guatemaltecos involucrados en las Ciencias Naturales y del Ambiente que poseen un profundo respeto por la vida en todas sus manifestaciones y consideran un deber primordial trabajar arduamente en la conservación de los bosques, dándole a éste un uso racional, buscando diversas alternativas de recreación para lograr con ello una interrelación de convivencia y equilibrio entre el visitante y la naturaleza.
Bosques de Ixpanpajul
Descubra las actividades y facilidades del Parque Natural Ixpanpajul, el mejor destino orientado al turismo ecológico y de aventura.

Ixpanpajul, Km. 468 de Guatemala, vía Río Dulce, a Flores, Petén, a solo 10 kilómetros del aeropuerto de Santa Elena, Petén. Tiene una extensión de 9 Km2 que equivalen a 450 hectáreas. Posee más de 200 especies de árboles, más de 150 especies de aves y alrededor de 40 especies de mamíferos.

Tikal

Tikal Temple1 2006 08 11.JPG           Tikal (o Tik'al, de acuerdo con la ortografía maya moderna) es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en la región de Petén, en el territorio actual de Guatemala y forma parte del Parque Nacional Tikal que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1979. Según los jeroglíficos encontrados su nombre maya habría sido Yax Mutul.
Tikal fue la capital de un estado beligerante que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas. Aunque  la arquitectura   monumental del sitio se remonta hasta el siglo IV a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya en el ámbito político, económico y militar, interactuando mientras con otras regiones a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan en el lejano Valle de México. Después del Clásico Tardío no se construyeron monumentos mayores, algunos palacios de la élite fueron quemados y la población gradualmente decayó hasta que el sitio fue abandonado a finales del siglo X. 
Con una larga lista de gobernantes dinásticos, el descubrimiento de muchas de sus respectivas tumbas y el estudio de sus monumentos, templos y palacios, Tikal es probablemente la mejor comprendida de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas de Mesoamérica.

 Ubicación

Mapa del área maya en la región mesoamericana. Tanto Tikal como Calakmul se encuentran cerca del centro del área. Tikal está ubicado a aproximadamente 64 km al noreste de Flores y Santa Elena, y aproximadamente 303 km al norte de la ciudad de Guatemala. La ciudad se encuentra a 19 km al sur de la antigua ciudad maya de Uaxactún, a 30 km al noroeste de Yaxhá,6 a 100 km al sureste de Calakmul, su gran rival del Período Clásico, y a 85 km al noroeste de El Caracol, el aliado de Calakmul, ahora en Belice.
La ciudad, que cubre un área de más de 16 km², ha sido completamente cartografiada e incluye alrededor de 3000 estructuras. La topografía del lugar se compone de una serie de colinas de piedra caliza elevándose encima de tierras pantanosas. La arquitectura principal del sitio se agrupa en zonas más elevadas que son interconectadas por calzadas que atraviesan los pantanos.

Las ruinas se encuentran en medio de la selva tropical en la cuenca del Petén, que formó la cuna de la civilización maya en las tierras bajas de Mesoamérica. La ciudad está ubicada en medio de suelos fértiles con tierras elevadas, y puede haber dominado la ruta comercial natural que corre de este a oeste a través de la Península de Yucatán.

24/09/2014

Dos pilas: Lugar de misticismo a las orillas de Pasión

  Dos Pilas es un sitio precolombino de la civilización maya ubicado en lo que hoy es el departamento de Petén, Guatemala. Se remonta al período Clásico Tardío, siendo fundada por una rama de la dinastía de la gran ciudad de Tikalen el año 629 d. C. con el fin de controlar las rutas comerciales de la región del Petexbatún, particularmente el río La Pasión.2 En el año 648, Dos Pilas se separó de Tikal y se convirtió en un estado vasallo de Calakmul, aunque los dos primeros reyes de Dos Pilas siguieron utilizando el mismo glifo emblema que Tikal. Desde el principio era un estado depredador, conquistando aItzán, Arroyo de Piedra y Tamarindito. Con el tiempo, Dos Pilas y Aguateca, una ciudad cercana, se convirtieron en las capitales individuales de una sola dinastía gobernante. El reino en su conjunto se conoce como el Reino de Petexbatún, en referencia a la laguna Petexbatún, un cuerpo de agua que desemboca en el río La Pasión.
La historia de Dos Pilas da una impresión de las grandes rivalidades y los conflictos políticos que caracterizaron el Clásico Tardío. En la actualidad es posible reconstruir gran parte de la historia de Dos Pilas, con un nivel de detalle que es casi sin precedentes en la región maya.
El 12 de junio de 1970, el sitio fue declarado Monumento.


El sitio se encuentra a 17 km. al suroeste de Sayaxché, y se puede llegar en vehículo 4x4, desde Sayaxché, o desde Aguateca caminando, a caballo o rentando una quatrimoto en Punta Chimino. El área protegida es de 32 Km2, e incluye los sitios de Tamarindito 3 Km al oeste y Arroyo de Piedra  3 Km al eeste, el parque también tiene varias cuevas con ocupación durante el Clásico. Dos Pilas, que fue un estado depredador, tiene unas 500 estructuras y debe su nombre a dos fuentes naturales que se encuentran en su entrada este sitio estuvo fortificado y tiene pocas entradas, la pirámide del Duende es la más alta de todos los sitios del río La Pasión, pero su característica más especial es la escalinata jeroglífica descubierta recientemente en la estructura L5-49 que narra la historia de la rivalidad y guerras entre Dos Pilas (Mutal), Tikal, y sus vecinos.

Publicado por:
Luis Osorio Mendez
Valeria Pinelo Barrientos
Exon Sifontes Roque



1 comentario: